Campos de Hielos Sur: elementos para un análisis geopolítico

24 junio, 2010 § 2 comentarios

La cuestión de la delimitación de el último punto de la frontera binacional chileno-argentina, en torno a Campos de Hielo Sur, ha venido ocupando cada cierto tiempo el interés de la opinión pública.

El Campo de Hielo Patagonico Sur, es una extensa area glaciada, que por algunos es considerada la tercera mayor area glaciada del mundo, despues de la Antartica y Groenlandia. Es un conjunto de glaciares y ventisqueros, unidos entre si por diversas planicies , conformado por un manto de nieve en su superficie que a mayor profundidad, esta se transforma en milenarios hielos.

Se trata por lo tanto, de una zona que tiene un alto interés geopolítico desde el punto de vista de la reserva de agua dulce, y del uso científico y turístico que puede tener.

De una longitud aproximada de 400 kilometros, se extiende de norte a sur, partiendo por el extremo norte, con el glaciar Jorge Montt, y al sur, terminara en el sector del Glaciar Balmaceda. De un ancho maximo, de 80 kilometros a la altura del glaciar O`Higgins, pasando a tener solo 8 kilometros de ancho a la altura del Corredor Chileno, en las cercanias de la laguna Escondida.

Su altura promedio es de unos 1500 metros. Esta conectado en su totalidad desde norte a sur, a excepcion de un sector, llamado extraoficialmente como Falla de Reichert, lugar donde este manto de hielo se resquebraja notablemente y cae a un profundo valle, para luego ascender en forma de una gran montaña y asi luego continuar hacia el sur. Este corte, no es una perdida de continuidad ni mucho menos, solo un accidente geografico que le da gran dificultad a cualquier intento de cruce longitudinal por medios no mecanicos.

ALGUNOS ELEMENTOS DE GLACIOLOGÍA DEL SECTOR

En el extremo austral de Sudamérica entre los 48°20′ y 51°30′ de latitud sur, la cordillera de los Andes se presenta casi completamente cubierta por un gran cuerpo de hielo denominado Campo de Hielo Sur (CHS), el mayor del hemisferio Sur después de la Antártica, con una superficie de 13000 km², y una longitud de 350 kilómetros (Aniya et al. 1996).

El CHS es una masa de hielo con carácter de meseta de una altura promedio de 1350 m.s.n.m., la cual es interrumpida por numerosos picos y cordones cordilleranos con cotas de hasta 3600 m.s.n.m., que generan 48 cuencas glaciares principales, a partir de las cuales se desprenden grandes lenguas de hielo, la mayoría de las cuales en la vertiente Occidental alcanzan a llegar a nivel del mar y en la vertiente Oriental, llegan a los grandes lagos patagónicos.

De las 48 cuencas glaciares principales del CHS, la mayoría han presentado una fuerte recesión durante los últimos años, con tasas de retroceso que incluso superan los 100 m a-1 entre 1945-1986 para los glaciares O’Higgins, Amalia, Upsala y Lucía (Aniya et al. 1997).

Unos pocos glaciares del CHS han presentado estabilidad en sus frentes e incluso tres han avanzado, el glaciar Perito Moreno (Rott et al. 1998), el Trinidad  y especialmente el glaciar Pío XI, que tuvo una tasa de avance de 206 m a-1 entre 1945 -1995 (Rivera et al. 1997).

A la fuerte tendencia de retroceso frontal, se suma una importante pérdida de superficie de hielo para todo el CHS, estimada en ca. 500 km2 entre 1945 y 1986 (Aniya, 1999). Junto a lo anterior, se ha estimado una importante pérdida volumétrica debido a los cambios de espesor, con tasas de adelgazamiento variables, con un máximo de 14 m a-1 entre 1991 y 1993 para el glaciar Upsala (Naruse et al. 1997).

Las variaciones recientes de los glaciares del CHS, son una clara respuesta a los cambios climáticos observados en la zona austral del continente, caracterizados por un aumento de temperatura (Rosemblüth et al. 1997) y por el descenso de las precipitaciones observado en varias estaciones (Rosemblüth et al. 1995).

No obstante lo anterior, las respuestas específicas de los glaciares a los cambios climáticos no son lineales, sino que dependen de las características topográficas de las cuencas glaciares (hipsometría, pendientes, geometría de los valles, espesor de hielo, material morrénico en la superficie del hielo, etc.) y de las características glaciodinámicas (velocidades, flujo, calving, surges, etc.).

Debido a la gran biodiversidad florística y faunística, así como a la escasa intervención humana existente en las márgenes del HPS, esta zona ha sido catalogada como área protegida por los gobiernos de Chile y Argentina.

En el año 1959, el gobierno chileno declaró una porción austral del HPS y su entorno no englaciado, como el Parque Nacional Torres del Paine, el cual posee una superficie aproximada de 181000 hás. y ha sido declarado por UNESCO Reserva de la Biósfera. En territorio chileno, el resto del CHS fue declarado parque nacional en el año 1969, constituyéndose el Parque Bernardo O’Higgins; la mayor reserva natural de Chile con 3,525,901 hás.

En esta misma perspectiva, toda la porción del HPS ubicada en la república de Argentina, está inserta en el Parque Nacional Los Glaciares con 450,000 hás., el cual está considerado entre las 25 regiones de montaña con excepcional importancia para la ciencia y la conservación, por lo que está definido como Sitio de Herencia Mundial (World Heritage Site) según la IUCN.

A pesar de su carácter binacional y status de protección, el CHS es una de las áreas englaciadas menos estudiadas del planeta.  (www.glaciologia.cl)

LOS TERMINOS DE REFERENCIA POLÍTICOS Y DIPLOMÁTICOS DEL TEMA

Cabe destacar en primer lugar, que el problema en cuestión no es la fijación o el acuerdo por el límite en la zona en cuestión, sino que solo se trata de concluir el proceso de delimitación encargado a una comisión binacional de limites, que ha estado funcionando regularmente.

En efecto, el límite en la zona en cuestión se encuentra acordado, resuelto y establecido, mediante el Tratado de 1998, firmado entre los Presidentes Frei Ruiz Tagle y Carlos Menem, y por lo tanto, la cuestión pendiente es el proceso de delimitación, es decir, de establecimiento del límite en la cartografía y, si ello fuera posible, en el terreno.

Como se sabe el Tratado de 1998, es una consecuencia del Tratado de Paz y Amistad firmado por ambos Estados en 1984, el cual puso término a la controvesia de límites en la zona del Beagle, y acordó el procedimiento general permanente de resolución de controversias entre ambos Estados.

Luego aquí no existe controversia ni conflicto pendiente en materia de límites entre Chile y Argentina, sino solo un proceso -que está en marcha- para concluir la delimitación fronteriza en la zona de Campos de Hielo Sur.  Se trata en realidad de una cuestión más bien cartográfica que de carácter limítrofe.

Ambos países, además, se encuentran en plena normalidad de sus relaciones económicas, políticas y diplomáticas.

ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS GEOPOLÍTICO

Dos principios generales presiden este proceso diplomático:

1º el principio de la divisoria de las aguas, es decir, el principio que establece que las mas altras cumbres de la Cordillera de los Andes marcan el límite entre ambas soberanías; y

2º el principio bioceánico, segun el cual se ha acordado que Chile nunca tendrá costas de acceso al oceano Atlántico, ni Argentina al oceano Pacífico.

La cuestión de la delimitación del ultimo fragmento de la frontera en Campos de Hielo Sur se enfrenta a dos  criterios geográficos para producir esa delimitación: el criterio orográfico o el criterio hidrográfico.

En ambos casos, la información satelital más actualizada debiera permitir concluir la delimitación, sin necesidad de recurrir a mecanismos  de arbitraje.

Manuel Luis Rodríguez U.

Etiquetado:, ,

§ 2 respuestas a Campos de Hielos Sur: elementos para un análisis geopolítico

  • Luis Alberto Medina dice:

    Estimado:
    Dados sus conocimientos, de mucha utilidad hubiera sido que considerara mayores elementos para sustentar un análisis geopolítico respecto del CHS y no quedarse solo con enunciado de los tratados binacionales vigentes.
    ¿Se podrían haber considerado entre otros?:

    – Efectos de los CHS sobre la continuidad territorial de Chile
    – Si Chile tiene dificultades en lo anterior, geopoliticamente significaría que al sur del CHS es la continuación geográfica natural de Argentina
    – El acceso directo al CHS desde Argentina, implica una continuidad natural territorial para ese país.
    – Existe una escuela Geopolítica Argentina que se manifieste al respecto del CHS?
    – ¿ Existen intereses contrapuestos que estén dilatando la delimitación geográfica del CHS entre ambos países?
    – Dada la importancia como reserva de agua del CHS,es de interés geopolítico mundial. Al respecto, existe una visión protectora del área por parte de los organismos Internacionales? Y si fuera así, como influiría en la soberania de Chile.
    -Etc.

    Cordialmente
    Luis Alberto Medina

    • me parecen interesantes sus preguntas como punto de partida para nuevos análisis sobre el tema. Como bien dice el título es «un análisis geopolítico» que no necesariamente está destinado a satisfacer todas las perspectivas y puntos de vista. Sus preguntas además, sugieren un enfoque geopolítico que no necesariamente es el mío, pero responderé en detalle cada una en los próximos días y semanas. Cuando usted se pregunta por «la visión protectora del área por organismos internacionales», suelo hacer apelación al realismo político – en realidad todo mi analisis geopolítico, geoestratégico y oceanopolítico se sitúa dentro de la escuela académica del realismo político- y prefiero pensar que es mejor que nuestro Estado y nuestro país adopte las decisiones soberanas más protectoras posibles de los CHS, antes que esperar que pasen 50 años más para que aparezcan dos raquiticos cascos azules, a salvar lo que no supimos salvar como nación libre e independiente. Y por cierto, que los CHS sean patrimonio y bien público de la nación chilena, antes que pongan allí sus ojos, sus capitales y su voracidad depredadora los intereses empresariales y los ideologos neoliberales y terminen privatizando los glaciares…como ya lo vemos en PascuaLama.

Deja un comentario

¿Qué es esto?

Actualmente estás leyendo Campos de Hielos Sur: elementos para un análisis geopolítico en GEOPOLITICASUR.

Meta